Custom cover image
Custom cover image

La comunidad indigena: Precedentes sociológicos. Vicisitudes históricas

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Cuadernos sobre derecho y ciencias sociales ; n.11Publication details: Cochabamba, Bolivia Imprenta Universitaria 1941Description: 151 páginasSubject(s): DDC classification:
  • 21 307.72
Summary: I. Propósitos. II ÉPOCA PREINCAICA. A) El factor geográfico. B) El pueblo peruano y su medio físico. C) Trabajo y propiedad colectivos. D) Crecimiento y difusión del Ayllu. III EL INCARIO. A) Rol sociológico del Incaismo. B) Régimen agrario. C) El trabajo agrícola.— La chunca, la mincca y mitta. D) Los mitimaes. E) Vialidad. F) Estadísticas. G) Técnica agrarias. a) Métodos de cultivo. 1) Aprovechamiento del agua. 2) Acondicionamiento de tierras de labor. 3) Abonos o fertilizantes. 4) Arboricultura. b) Instrumentos de labranza. IV LA COLONIA. A) Bases jurídicas de la conquista y dominación de América. B) Régimen territorial.— Origen de la propiedad privada. a) Propiedad realenga. b) Propiedad de los colonos españoles. 1) Repartimientos y encomiendas. 2) Composición de tierras. c) Propiedad eclesiástica. d) Propiedad indígena. 1) Reducciones y pueblos de indios. C) Las Leyes de Indias. D) Elementos agropecuarios aportados por la Colonia. E) Conflicto de civilizaciones. V LA REPÚBLICA. A) La Revolución Hispanoamericana. B) El Libertador Bolívar y las tierras de Comunidad. C) Medidas legislativas posteriores. D) La Administración Melgarejo. E) Reposición de tierras comunales. VI Consideraciones finales. VII Conclusiones. INFORMES DE LA COMISIÓN DE SOCIOLOGÍA. Informe en mayoría. Informes en minoría. Dictamen de la Comisión de Votos y Resoluciones Resolución del Congreso
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

I. Propósitos. II ÉPOCA PREINCAICA. A) El factor geográfico. B) El pueblo peruano y su medio físico. C) Trabajo y propiedad colectivos. D) Crecimiento y difusión del Ayllu. III EL INCARIO. A) Rol sociológico del Incaismo. B) Régimen agrario. C) El trabajo agrícola.— La chunca, la mincca y mitta. D) Los mitimaes. E) Vialidad. F) Estadísticas. G) Técnica agrarias. a) Métodos de cultivo. 1) Aprovechamiento del agua. 2) Acondicionamiento de tierras de labor. 3) Abonos o fertilizantes. 4) Arboricultura. b) Instrumentos de labranza. IV LA COLONIA. A) Bases jurídicas de la conquista y dominación de América. B) Régimen territorial.— Origen de la propiedad privada. a) Propiedad realenga. b) Propiedad de los colonos españoles. 1) Repartimientos y encomiendas. 2) Composición de tierras. c) Propiedad eclesiástica. d) Propiedad indígena. 1) Reducciones y pueblos de indios. C) Las Leyes de Indias. D) Elementos agropecuarios aportados por la Colonia. E) Conflicto de civilizaciones. V LA REPÚBLICA. A) La Revolución Hispanoamericana. B) El Libertador Bolívar y las tierras de Comunidad. C) Medidas legislativas posteriores. D) La Administración Melgarejo. E) Reposición de tierras comunales. VI Consideraciones finales. VII Conclusiones. INFORMES DE LA COMISIÓN DE SOCIOLOGÍA. Informe en mayoría. Informes en minoría. Dictamen de la Comisión de Votos y Resoluciones Resolución del Congreso

There are no comments on this title.

to post a comment.