000 01924nam a22002657u 4500
001 RBM-027058
003 bo122.1
005 20250401092000.0
008 241212b1956 BO ||||gr|||| 00| 0 spa d
040 _aRBM
_bspa
_cBO-LP-RBM
_eRDA
041 _aspa
082 0 _221
_aP.P.984.005
100 0 _aDíez de Medina, Federico
710 0 _aLa Paz. Gobierno Municipal de
245 0 0 _aKhana: Revista Municipal de Arte y Letras El uso de los espejos en la descollante cultura de Tiwanacu
260 _aLa Paz, Bolivia
_bGobierno Municipal de La Paz
_cmarzo 1956
300 _as páginas
_b
_a
520 _aCONTENIDO: 1.En la mayoría de las tribus y pueblos prehistóricos, sus primitivos habitantes, suponían por su excesiva supertición que todo objeto que reproducia su imagen era la efigie de su espíritu, AJAYU en aymara. Lo que dio lugar a la veneración atemorizada y a las prácticas religiosas y de superchería. En América precolombina existían espejos que eran utilizados por los primitivos aymaras, desde las primeras épocas del Imperio del Tawantinsuyo, que por su intuición y espíritu creador surgío la idea de imitar la reflexión de las aguas -en reposo- bruñendo la superficie plana de sus adornos personales. Es considerable la variedad de espejos discoidales, ovalados y rectangulares procedentes de Tiwanacu así como de las provincias contiguas. El objeto principal de los espejos planos era el de ayudar a conservar la fisonomía, el afeite y el tatuaje típico de cada personaje, así como la prestancia de las castas privilegiadas. Los espejos también fueron utilizados para ornamentar los lugares y objetos dedicados a las celebraciones religiosas y sociales
650 1 2 _aESPEJOS
650 1 2 _aCULTURA TIWANACU
490 _aKhana: Revista Municipal de Arte y Letras
942 _cMX
999 _c27058
_d27058