000 | 02064nam a22002177u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | RBM-024227 | ||
003 | BO2.1 | ||
005 | 20250126222553.0 | ||
008 | 241212b2005 BO ||||gr|||| 00| 0 spa d | ||
040 |
_aRBM _bspa _cBO-LP-RBM _eRDA |
||
041 | _aspa | ||
082 | 0 |
_221 _a306 |
|
100 | 0 | _aRea Galloso, Hilda | |
245 | 0 | 0 | _aÉlite carayana: Dominación estructural y modernización política en San Borja |
260 |
_aLa Paz, Bolivia _bFundación PIEB-CIDDEBENI-IDIS _c2005 |
||
300 |
_a129 páginas _b |
||
520 | _aIntroducción. El proyecto de investigación. Contexto histórico: Beni, una tierra de extremos. Las reducciones jesuíticas. El período de la goma. Los carayanas pioneros de la actual San Borja. La política y la autoridad en San Borja. La era del transporte aéreo. Los efectos de la Reforma Agraria. La nueva era: llega el transporte terrestre. El municipio de San Borja. Élite carayana y dominación estructural: Beni en las últimas décadas del siglo XX. La estancia ganadera como renovadora del patriarcalismo y el patrimonialismo. Tenencia de tierra. Relaciones de clase y grupos corporativos. San Borja en la época del narcotráfico. Movimientos indígenas y el proceso forestal beniano. Emergencia de una élite subalterna. Monopolio y patronazgo político. Perfil de un político notable. Democracia funcional: redes familiares, partidos políticos y elecciones. Cultura política de la élite carayana. Jerarquización y clientelismo político: La clase media. Los funcionarios públicos. Los tecnócratas o el poder de los que "saben". Los de abajo. Los cambas. Los collas. Los chimanes. Conclusiones. | ||
650 | 1 | 2 | _aCULTURA POLITICA-SAN BORJA / PODER POLITICO / ELITE CARAYANA / ESTADO / ETNOHISTORIA / PATRIARCALISMO / PATRIMONIALISMO / SISTEMA SOCIAL / AUTORITARISMO / CLASES SOCIALES / DESARROLLO ECONOMICO / GANADERIA / ESTANCIA GANADERA-PODER ECONOMICO / MISIONES RELIGIOSAS / MISIONES JUSUITICAS / REDUCCIONES / TRADICION ORAL / HISTORIA SOCIAL / ECONOMIA REGIONAL |
942 | _cBK | ||
999 |
_c24227 _d24227 |