Custom cover image
Custom cover image

Mito y realidad de la industrialización boliviana

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: La Paz, Bolivia Amigos del Libro 1966Description: 478 páginas cuadSubject(s): DDC classification:
  • 21 338.84
Summary: CAPITULO I. BOLIVIA, PAIS DEPENDIENTE Y ATRASADO a) Palabras liminares b) La Conquista, economía mundial y latifundio c) Apéndice y parte del sistema mundial del imperialismo d) Clases sociales y poder político antes y después del 9 de abril de 1952 e) Crisis de la dependencia CAPITULO II. EL MEDIOEVO EN PLENO SIGLO XX a) Carácter del feudalismo boliviano b) Los responsables del atraso agrícola c) Las formas de la servidumbre personal d) Campesinado explotado y nacionalidad oprimida e) Analfabetismo y enfermedad f) La distribución de la propiedad rural g) La ceguera suicida de los latifundistas CAPITULO III. EL AGRARISMO BOLIVIANO ANTES Y DESPUES DE 1952 a) Los agraristas emocionales: FSB y MNR. b) El agrarismo socialdemócrata o reformista: PIR y PURS. c) El agrarismo infantilista del trotskismo d) El pensamiento agrario del Partido Comunista de Bolivia CAPITULO IV. REVOLUCION NACIONAL Y REFORMA AGRARIA a) El MNR y la situación previa a la dictación del decreto de Ucurefia b) Carácter y fuerzas motrices de la Revolución de Abril c) Los objetivos de la Reforma Agraria: destrucción o ampliación de la propiedad privada d) La Reforma Agraria y el imperialismo norteamericano e) La Reforma Agraria a la luz de las dos posibles vías de desarrollo de la agricultura f) El método burocrático oficial e ejecución de la Reforma Agraria g) Desnaturalización de la alianza obrero-campesina. Vigencia de los caciques. h) Los puntos sobre las fes respecto del minifundismo i) En torno a las condiciones de expropiación j) La nueva distribución de la propiedad, agraria. CAPITULO V. REFORMA AGRARIA Y MERCADO INTERIOR a) La Reforma Agraria, ¿panacea o maldición? b) Surgimiento aislado y no súbito del capitalismo agrícola. El ejemplo de Santa Cruz. c) La agricultura del Altiplano y de los Valles. Inicio del proceso de descomposición el campesinado d) El proceso de creación del mercado interior después de la Reforma Agraria e) La colonización y el desarrollo del mercado f) Limitaciones del cooperativismo burgués 8) Sobre la migración de braceros y el Predial Rústico h) factor negativo de la “ayuda norteamericana
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Libros Libros Sala Nacional - Biblioteca Mariscal Andrés de Santa Cruz 338.84/C162m (Browse shelf(Opens below)) Available ANA02168

CAPITULO I. BOLIVIA, PAIS DEPENDIENTE Y ATRASADO a) Palabras liminares b) La Conquista, economía mundial y latifundio c) Apéndice y parte del sistema mundial del imperialismo d) Clases sociales y poder político antes y después del 9 de abril de 1952 e) Crisis de la dependencia CAPITULO II. EL MEDIOEVO EN PLENO SIGLO XX a) Carácter del feudalismo boliviano b) Los responsables del atraso agrícola c) Las formas de la servidumbre personal d) Campesinado explotado y nacionalidad oprimida e) Analfabetismo y enfermedad f) La distribución de la propiedad rural g) La ceguera suicida de los latifundistas CAPITULO III. EL AGRARISMO BOLIVIANO ANTES Y DESPUES DE 1952 a) Los agraristas emocionales: FSB y MNR. b) El agrarismo socialdemócrata o reformista: PIR y PURS. c) El agrarismo infantilista del trotskismo d) El pensamiento agrario del Partido Comunista de Bolivia CAPITULO IV. REVOLUCION NACIONAL Y REFORMA AGRARIA a) El MNR y la situación previa a la dictación del decreto de Ucurefia b) Carácter y fuerzas motrices de la Revolución de Abril c) Los objetivos de la Reforma Agraria: destrucción o ampliación de la propiedad privada d) La Reforma Agraria y el imperialismo norteamericano e) La Reforma Agraria a la luz de las dos posibles vías de desarrollo de la agricultura f) El método burocrático oficial e ejecución de la Reforma Agraria g) Desnaturalización de la alianza obrero-campesina. Vigencia de los caciques. h) Los puntos sobre las fes respecto del minifundismo i) En torno a las condiciones de expropiación j) La nueva distribución de la propiedad, agraria. CAPITULO V. REFORMA AGRARIA Y MERCADO INTERIOR a) La Reforma Agraria, ¿panacea o maldición? b) Surgimiento aislado y no súbito del capitalismo agrícola. El ejemplo de Santa Cruz. c) La agricultura del Altiplano y de los Valles. Inicio del proceso de descomposición el campesinado d) El proceso de creación del mercado interior después de la Reforma Agraria e) La colonización y el desarrollo del mercado f) Limitaciones del cooperativismo burgués 8) Sobre la migración de braceros y el Predial Rústico h) factor negativo de la “ayuda norteamericana

There are no comments on this title.

to post a comment.