Para comprender las culturas rurales en Bolivia
Material type:
- 21 306.984
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Sala Nacional - Biblioteca Mariscal Andrés de Santa Cruz | 306.984/AL149p (Browse shelf(Opens below)) | Available | ANA00913 |
1. PANORAMA GLOBAL. 2. ECONOMÍA ANDINA. 2.1 Los límites y potencialidades ecológicas. 2.2 Las tecnologías tradicionales. 2.3 El caso del altiplano. 2.4 Las estrategias de autosuficiencia. 2.5 El intercambio. 2.6 La economía doméstica. 2.7 Migraciones temporales. 3. ORGANIZACIÓN SOCIAL. 3.1 Del ayllu a la comunidad mínima actual. 3.2 El individuo y su comunidad. 3.3 La asamblea: decisiones comunales. 3.4 De la comunidad al sindicato. 3.5 El sistema de autoridades y cargos. 3.6 Las ayudas y el trabajo colectivo. 3.7 La comunidad solidaria y conflictiva. 3.8 Relaciones entre grupos. 3.9 Relaciones más allá de la comunidad. 3.10 Comunidad y programas de desarrollo. 4. EL CICLO VITAL. 4.1 Los niños en la sociedad andina. 4.2 Constitución de la familia. 4.3 Responsabilidades de pareja. 5. SOBREVIVENCIA DIARIA. 5.1 Vivienda. 5.2 Nutrición. 5.3 Manejo del agua. 5.4 Embarazo y parto. 5.5 Enfermedad. 5.6 Muerte. 6. RELIGIÓN Y COSMOVISION. 6.1 Aspectos generales. 6.2 Este mundo, entre dos mundos. 6.3 Los de abajo. 6.4 Los de arriba. 6.5 Las mediaciones entre arriba y abajo. 6.6 La fiesta, punto de encuentro entre lo cósmico y lo social. 7. ALGUNAS CONCLUSIONES. 7.1 Conocimiento y valoración. 12 El equilibrio entre contrarios. 7.3 Justicia andina: restablecimiento del equilibrio. 7.4 Democracia andina: turno, participación, servicio. 7.5 Valores a contrapunto. SEGUNDA PARTE. MUNDO RURAL CAMBA . 1. LOS SENTIDOS DE "CAMBA". 2. EL AGRO CAMBA. 2.1 Historia. 2.2 Zonificación de las tierras bajas. 2.3 Los "cambas" no indígenas. 2.4 Los "collas". 2.5 Los "cambas" indígenas. 2.6 Relaciones inter-étnicas. 3. COLONIZADORES COLLAS. 3.1 Un mosaico de procedencias. 3.2 Colonias dirigidas y espontáneas. 3.3 Base productiva. 3.4 Organización comunal. 3.5 La familia. 3.6 Universo mental del colonizador. 4. GRUPOS ÉTNICOS ORIENTALES. 4.1 Una gran variedad. 4.2 Criterio demográfico. 4.3 Origen cultural común. 4.4 Diversas evoluciones históricas. 4.5 Condición socio-económica actual. 5. HACIA LA SÍNTESIS. 5.1 Lo más común. 5.2 Grupos de intensa aculturación. 5.3 Misiones actuales. 5.4 Grupos silvícolas pequeños autónomos. 5.5 El complejo caso chiriguano. TERCERA PARTE: MUNDO GUARANI-CHIRIGUANO. 1. PANORAMA GLOBAL. 2 ECONOMÍA. 2.1 Ecología chaqueña. 2.2 Tres espacios diversificados. 2.3 Actividades productivas. 2.4 Impacto directo e indirecto de la hacienda. 2.5 Conclusiones. 3. LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL. 3.1 La familia extensa. 3.2 Más allá de la parentela. 3.3 El ciclo familiar. 3.4 Conclusiones. 4. LA ORGANIZACIÓN COMUNAL. 4.1 Tentamí y tentaguasu. 4.2 Funcionamiento comunal. 4.3 La comunidad en acción. 4.4 Mbya y karai. 4.5 Conclusiones. 5. RELIGIÓN Y COSMOVISION. 5.1 Religión de la palabra. 5.2 La tierra sin mal. 5.3 Las fuerzas del bien y del mal. 5.4 Los ija o dueños del monte. 5.5 Salud y cosmovisión. 5.6 Conclusiones
There are no comments on this title.