Custom cover image
Custom cover image

El Carnaval de Oruro y Proceso Ideológico e Historia de los Grupos Folklóricos

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Oruro, Bolivia Comité Departamental de Folklore 1962Description: 81 páginas IlusSubject(s): DDC classification:
  • 21 394.25
Summary: Este trabajo paciente e inquisidor del Dr. Augusto Beltrán para cuyo acopio convivió en las ceremonias, hizo búsqueda de referencias y de nombres, de costumbres y de creencias, ex minucioso Y verídico como requirió el reportaje al Carnaval de 1961: es una valiosa documentación histórica que acrecentará su magnitud con el tiempo y los contrastes de las circunstancias. El afán permanente de veracidad, de reproducir lo: hechos con fidelidad desposeída de elucubraciones literarias que deformarían la exactitud de su ponderable aportación, se convierten en un testimonio para dilucidaciones más precisas sobre el temple, de carácter y los atributos colectivos de una comunidad donde aparece este fenómeno social. La ancestral mitóloga del Altiplano, como en análogos procesos etnológicos, ante, la impresionante configuración de la propia naturaleza: llanuras dilatadas, gigantescas montañas, un cielo sin nubes y un sol deslumbrante que forja espejismos fantásticos en el confín del horizonte, todo lo que asombra y empequeñece al que discurre por entre esta majestuosa topografía, forjó un rico politeísmo. Entre esos seres míticos del hombre que formó una cultura con remota procedencia a la que, siglos más tarde, trajera el Incario, se definió el " Supay", como un dios terrible para defender los secretos atesorados en las entrañas de la tierra y que, sin embargo, era pródigo en su ayuda cuando el hombre padecía conflictos de temor y necesidad. En su deseo de personificarlo, el hombre de esa época adoptaba los atuendos y caracteres de ese personaje creado por su cósmica fantasía, e intentando representarlo, o honraba con su música y su danza
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Libros Libros Sala Nacional - Biblioteca Mariscal Andrés de Santa Cruz 394.25/B419c (Browse shelf(Opens below)) Available ANA03310

Este trabajo paciente e inquisidor del Dr. Augusto Beltrán para cuyo acopio convivió en las ceremonias, hizo búsqueda de referencias y de nombres, de costumbres y de creencias, ex minucioso Y verídico como requirió el reportaje al Carnaval de 1961: es una valiosa documentación histórica que acrecentará su magnitud con el tiempo y los contrastes de las circunstancias. El afán permanente de veracidad, de reproducir lo: hechos con fidelidad desposeída de elucubraciones literarias que deformarían la exactitud de su ponderable aportación, se convierten en un testimonio para dilucidaciones más precisas sobre el temple, de carácter y los atributos colectivos de una comunidad donde aparece este fenómeno social. La ancestral mitóloga del Altiplano, como en análogos procesos etnológicos, ante, la impresionante configuración de la propia naturaleza: llanuras dilatadas, gigantescas montañas, un cielo sin nubes y un sol deslumbrante que forja espejismos fantásticos en el confín del horizonte, todo lo que asombra y empequeñece al que discurre por entre esta majestuosa topografía, forjó un rico politeísmo. Entre esos seres míticos del hombre que formó una cultura con remota procedencia a la que, siglos más tarde, trajera el Incario, se definió el " Supay", como un dios terrible para defender los secretos atesorados en las entrañas de la tierra y que, sin embargo, era pródigo en su ayuda cuando el hombre padecía conflictos de temor y necesidad. En su deseo de personificarlo, el hombre de esa época adoptaba los atuendos y caracteres de ese personaje creado por su cósmica fantasía, e intentando representarlo, o honraba con su música y su danza

There are no comments on this title.

to post a comment.