Informalidad e ilegalidad: una falsa identidad
Material type:
- 21 330.1284
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Sala Nacional - Biblioteca Mariscal Andrés de Santa Cruz | 330.1284/C333i (Browse shelf(Opens below)) | Available | ANA01585 |
Browsing Sala Nacional - Biblioteca Mariscal Andrés de Santa Cruz shelves Close shelf browser (Hides shelf browser)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
330.122/F391q La quiebra del capitalismo global: 2000-2030 | 330.122/M339g Globalización y perspectivas del movimiento popular en Bolivia | 330.122/So134p Perspectiva boliviana sobre la globalización. Un llamado a la reflexion | 330.1284/C333i Informalidad e ilegalidad: una falsa identidad | 330.5/F962i/Nº25/2008 Informe de Milenio Sobre la Economía: Primer semestre 2008 | 330.84/B214m El meollo de la economía boliviana | 330.84/B220bo Bolivia: estrategia de asistencia al país 2004/2005 |
Introducción. Aspectos legales del sector informal urbano en Bolivia. El marco general de referencia del sector informal urbano. Marco legal constitutivo del sector informal. Marco legal tributario del sector informal. marco legal social del sector informal. Conclusiones. Informalidad e ilegalidad: una falsa identidad. El sector informal urbano en Bolivia: una caracterización global. Niveles de cobertura y costos de legalidad. Ventajas e incovenientes de operar en la ilegalidad: una visión global. Los establecimientos informales ante la ley. Características del funcionamiento de las unidades económicas. Aspectos legales del funcionamiento. Costos de legalidad y capacidad de absorción. Efectos de la ilegalidad en el funcionamiento. Condiciones generales para el desarrollo del sector informal urbano. Características de funcionamiento de las UEI exitosas. Conclusiones y recomendaciones de política.
There are no comments on this title.