Custom cover image
Custom cover image

Informe del gasto público para lograr sostenibilidad fiscal y servicios públicos eficientes y equitativos

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: La Paz, Bolivia Banco Mundial 2004Description: 203 páginas grafSubject(s): DDC classification:
  • 21 350.7
Summary: BOLIVIA Revisión del Gasto Público. RESUMEN EJECUTIVO. I. Contexto Macroeconómico y Equilibrio Fiscal. II. Gasto Público: Estructura y Tendencias. A. Fuentes de la Expansión del Gasto Público. B. Reforma del Gasto para Lograr Sostenibilidad Fiscal. IIL. Reformas Institucionales para Lograr Sostenibilidad en el Gasto Público. A. El Proceso Presupuestario. B. Descentralización. C. Políticas Públicas de Empleo y Salarios. D. Pensiones. IV. Reformas Sectoriales para Mejorar la Equidad y la Eficiencia en los Servicios Públicos. A. Gasto Social Básico (Pro-Pobre). B. Sector Salud. C. Sector Educación. D. Infraestructura: Caminos, Agua y Saneamiento y Electrificación Rural. E. Programas de Protección Social. CAPITULOS. I. EL ENTORNO MACROECONÓMICO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA. I. Fuentes de los Problemas Macroeconómicos Actuales de Bolivia. II. Situación Fiscal de Bolivia. Anexo 1.1 Análisis de Sostenibilidad de la Deuda. A. Escenario Línea Base de la Deuda: nuevo proyecto de gas y ajuste fiscal gradual. B. Desempeño Económico Alternativo y Ajuste Fiscal. C. Escenario solo con nuevo Financiamiento Externo. II. D. Escenarios con Crisis Financieras y Ajuste Fiscal Insuficiente. El PROCESO PRESUPUESTARIO EN BOLIVIA. I. EL Proceso Presupuestario de Bolivia: Temas Claves. A. Ausencia de Restricción Fiscal. B. Debilidad Institucional. II. Conclusiones y Recomendaciones. A. Modificar el Procedimiento Presupuestario para Mejorar la Disciplina Fiscal. B. Restricciones Numéricas en el Presupuesto. C. Debilidades Institucional. Anexo 2.1 El Proceso Presupuestario de Bolivia: Las etapas. Anexo 2.2 Reducción de la Pobreza y Participación Civil en el Proceso Presupuestario. III. DESCENTRALIZACIÓN. I. Papeles y Responsabilidades del Sector Público Descentralizado. II. Autonomía Fiscal Municipal. III. La Deuda Municipal en Bolivia. IV. Capacidad Institucional a Nivel Municipal y Prefectural. IV. Anexo 3.1 Descentralización a Nivel Regional de Gobierno en América Latina. EMPLEO Y SALARIOS PÚBLICOS. I. Principales Características del Costo de la Planilla Salarial del Sector Público. II. Sectores de Educación y Salud. A. Educación. B. Salud. III. Hallazgos de Trabajos Analíticos Previos. A. El Marco Regulatorio e Institucional del Servicio Civil. B. La Influencia del Proceso Político. IV. La Agenda de la Reforma Actual. V. Conclusiones y Recomendaciones. V. El GASTO EN PENSIONES. I. Introducción. II. Antecedentes. A. El Antiguo Sistema. BEL Nuevo Sistema. C. Desempeño del FCI. III. EL Programa Bonosol. IV. El Creciente Costo Fiscal del Sistema de Pensiones. A. La Reforma de Pensiones y las Cuentas Fiscales. B. Principales Factores detrás de los Altos Costos Fiscales. V. El Mediano y Largo Plazo. VI. Conclusiones y Recomendaciones Relativas a Políticas. VI. FINANCIAMIENTO Y EFICIENCIA EN SALUD. I. Antecedentes. II. Financiamiento Público de Salud. III. Seguridad Social y Subvenciones Cruzadas. IV. Impacto Distribucional del Gasto en Salud. V. Conclusiones y Recomendaciones. Anexo 6.1 Cuentas Nacionales de Salud 2000. Anexo 6.2 Gasto del Ministerio de Salud 1992-2001. VII. EDUCACIÓN: ESTRUCTURA, FINANCIAMIENTO, CALIDAD Y EQUIDAD. I. Panorama del Sector Educativo. A. Gasto por Estudiante. B. ¿Quién se Beneficia? Análisis de Incidencia. C. Maestros en Escuelas Públicas. II. Educación Primaria y Educación Secundaria. A. Educación Primaria. B. Educación Secundaria. C. Conclusiones y Recomendaciones Relativas a Políticas para la Educación Primaria y Secundaria. III. Educación Superior. A. Acceso a Universidades Públicas. B. Gasto por Estudiante. C. Equidad. D. Eficiencia. E. Investigación en Universidades Bolivianas. F. Conclusiones y Opciones Relativas a Políticas para las Universidades. Anexo 7.1 Inscripción y Resultados Educativos en la Educación Primaria y Secundaria. Anexo 7.2 Presupuesto del Sector Educativo. VIII. INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE, AGUA Y SANEAMIENTO Y ELECTRIFICACIÓN RURAL. Caminos. I. A. Desempeño de Bolivia en el Contexto Internacional. B. Estructura e Instituciones del Sector. C. Cobertura y Tendencias. D. Análisis del Gasto. E. Asuntos y Problemas Clave. F. Recomendaciones. II Agua y Saneamiento. A. Desempeño de Bolivia en el Contexto Internacional. B. Estructura e Instituciones del Sector. C. Cobertura y Tendencias. D. Análisis del Gasto. E. Asuntos y Problemas Clave. F. Recomendaciones. II. Electrificación Rural. A. Antecedentes. B. Estructura e Instituciones del Sector. C. Cobertura y Tendencias. D. Análisis del Gasto. E. Asuntos y Problemas Clave. F. Recomendaciones. IX. PROGRAMAS DE PROTECCIỐN SOCIAL. I. Protección Social en Bolivia. A. Gastos en Protección Social: Estructura, Evolución y Financiamiento. B. Esquemas de Protección Social. II. Conclusiones y Recomendaciones
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

BOLIVIA Revisión del Gasto Público. RESUMEN EJECUTIVO. I. Contexto Macroeconómico y Equilibrio Fiscal. II. Gasto Público: Estructura y Tendencias. A. Fuentes de la Expansión del Gasto Público. B. Reforma del Gasto para Lograr Sostenibilidad Fiscal. IIL. Reformas Institucionales para Lograr Sostenibilidad en el Gasto Público. A. El Proceso Presupuestario. B. Descentralización. C. Políticas Públicas de Empleo y Salarios. D. Pensiones. IV. Reformas Sectoriales para Mejorar la Equidad y la Eficiencia en los Servicios Públicos. A. Gasto Social Básico (Pro-Pobre). B. Sector Salud. C. Sector Educación. D. Infraestructura: Caminos, Agua y Saneamiento y Electrificación Rural. E. Programas de Protección Social. CAPITULOS. I. EL ENTORNO MACROECONÓMICO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA. I. Fuentes de los Problemas Macroeconómicos Actuales de Bolivia. II. Situación Fiscal de Bolivia. Anexo 1.1 Análisis de Sostenibilidad de la Deuda. A. Escenario Línea Base de la Deuda: nuevo proyecto de gas y ajuste fiscal gradual. B. Desempeño Económico Alternativo y Ajuste Fiscal. C. Escenario solo con nuevo Financiamiento Externo. II. D. Escenarios con Crisis Financieras y Ajuste Fiscal Insuficiente. El PROCESO PRESUPUESTARIO EN BOLIVIA. I. EL Proceso Presupuestario de Bolivia: Temas Claves. A. Ausencia de Restricción Fiscal. B. Debilidad Institucional. II. Conclusiones y Recomendaciones. A. Modificar el Procedimiento Presupuestario para Mejorar la Disciplina Fiscal. B. Restricciones Numéricas en el Presupuesto. C. Debilidades Institucional. Anexo 2.1 El Proceso Presupuestario de Bolivia: Las etapas. Anexo 2.2 Reducción de la Pobreza y Participación Civil en el Proceso Presupuestario. III. DESCENTRALIZACIÓN. I. Papeles y Responsabilidades del Sector Público Descentralizado. II. Autonomía Fiscal Municipal. III. La Deuda Municipal en Bolivia. IV. Capacidad Institucional a Nivel Municipal y Prefectural. IV. Anexo 3.1 Descentralización a Nivel Regional de Gobierno en América Latina. EMPLEO Y SALARIOS PÚBLICOS. I. Principales Características del Costo de la Planilla Salarial del Sector Público. II. Sectores de Educación y Salud. A. Educación. B. Salud. III. Hallazgos de Trabajos Analíticos Previos. A. El Marco Regulatorio e Institucional del Servicio Civil. B. La Influencia del Proceso Político. IV. La Agenda de la Reforma Actual. V. Conclusiones y Recomendaciones. V. El GASTO EN PENSIONES. I. Introducción. II. Antecedentes. A. El Antiguo Sistema. BEL Nuevo Sistema. C. Desempeño del FCI. III. EL Programa Bonosol. IV. El Creciente Costo Fiscal del Sistema de Pensiones. A. La Reforma de Pensiones y las Cuentas Fiscales. B. Principales Factores detrás de los Altos Costos Fiscales. V. El Mediano y Largo Plazo. VI. Conclusiones y Recomendaciones Relativas a Políticas. VI. FINANCIAMIENTO Y EFICIENCIA EN SALUD. I. Antecedentes. II. Financiamiento Público de Salud. III. Seguridad Social y Subvenciones Cruzadas. IV. Impacto Distribucional del Gasto en Salud. V. Conclusiones y Recomendaciones. Anexo 6.1 Cuentas Nacionales de Salud 2000. Anexo 6.2 Gasto del Ministerio de Salud 1992-2001. VII. EDUCACIÓN: ESTRUCTURA, FINANCIAMIENTO, CALIDAD Y EQUIDAD. I. Panorama del Sector Educativo. A. Gasto por Estudiante. B. ¿Quién se Beneficia? Análisis de Incidencia. C. Maestros en Escuelas Públicas. II. Educación Primaria y Educación Secundaria. A. Educación Primaria. B. Educación Secundaria. C. Conclusiones y Recomendaciones Relativas a Políticas para la Educación Primaria y Secundaria. III. Educación Superior. A. Acceso a Universidades Públicas. B. Gasto por Estudiante. C. Equidad. D. Eficiencia. E. Investigación en Universidades Bolivianas. F. Conclusiones y Opciones Relativas a Políticas para las Universidades. Anexo 7.1 Inscripción y Resultados Educativos en la Educación Primaria y Secundaria. Anexo 7.2 Presupuesto del Sector Educativo. VIII. INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE, AGUA Y SANEAMIENTO Y ELECTRIFICACIÓN RURAL. Caminos. I. A. Desempeño de Bolivia en el Contexto Internacional. B. Estructura e Instituciones del Sector. C. Cobertura y Tendencias. D. Análisis del Gasto. E. Asuntos y Problemas Clave. F. Recomendaciones. II Agua y Saneamiento. A. Desempeño de Bolivia en el Contexto Internacional. B. Estructura e Instituciones del Sector. C. Cobertura y Tendencias. D. Análisis del Gasto. E. Asuntos y Problemas Clave. F. Recomendaciones. II. Electrificación Rural. A. Antecedentes. B. Estructura e Instituciones del Sector. C. Cobertura y Tendencias. D. Análisis del Gasto. E. Asuntos y Problemas Clave. F. Recomendaciones. IX. PROGRAMAS DE PROTECCIỐN SOCIAL. I. Protección Social en Bolivia. A. Gastos en Protección Social: Estructura, Evolución y Financiamiento. B. Esquemas de Protección Social. II. Conclusiones y Recomendaciones

There are no comments on this title.

to post a comment.