Custom cover image
Custom cover image

Entre contradicciones y suerte

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: La Paz, Bolivia W producciones s.fDescription: 208 páginas cuadSubject(s): DDC classification:
  • 21 305.4
Summary: PARTE 1: GENERAL 1. Modalidad de la investigación. 1.1. Introducción. 1.2. Objetivos y conceptos centrales. 1.3. La metodología. 2. El norte Boliviano; contexto de la investigación. 2.1. Historia. 2.2. Características físicas. 2.3. Características económicas. 2.4. Características sociales. 2.5. Características institucionales. 2.5.1. Organizaciones de base. 2.5.2. Organizaciones no-gubernamentales. 2.5.3. Organismos gubernamentales. 3. Resumen de los resultados. 3.1. Las mujeres campesinas. 3.2. Las mujeres quebradoras de almendra. Anexo 1. Bibliografía. Anexo 2. Lista de abreviaciones. Anexo 3. Lista de cuadros. Anexo 4. Lista de entrevistadas. Anexo 5. Contrato ejemplo. PARTE 2: LAS MUJERES CAMPESINAS. 1. Introducción. 1.1. Historia de las comunidades 1.2. Características físicas. 1.3. Características económicas. 1.4. Características sociales. 1.5. Características institucionales. 2. Perfil de actividades. 2.1. Trabajos reproductivos. 2.2. Actividades comunales. 2.3. Trabajo productivo. 2.4. Conclusión. 3. Perfil de recursos y beneficios. 3.1. Recursos del trabajo de agricultura/productivo. 3.2. Recursos del trabajo reproductivo. 3.3. Recursos generales y comunales. 3.4. Beneficios. 3.5. Conclusión. 4. La autopercepción de las mujeres campesinas. 4.1. ¿Individuo o sirviente? - la identidad de las mujeres. 4.2. ¿Tranquilidad o sufrimiento? - su calidad de vida. 4.3. Conclusión. 5. Las mujeres campesinas en la organización. 5.1. ¿Integrada o aislada? - la participación en la organización. 5.2. El círculo vicioso de exigencias y apatía. 6. Hacia el futuro. PARTE 3: LAS MUJERES QUEBRADORAS DE ALMENDRA. 1. Introducción. 1.1. Características sociales. 1.2. Las empresas y plantas de procesamiento; historia y actualidad. 1.3. El movimiento sindical. 2. Perfil de actividades. 2.1. Trabajo productivo. 2.2. Trabajos reproductivos. 2.3. Trabajo organizativo. 2.4. Conclusión. 3. Perfil de recursos y beneficios. 3.1. Recursos y beneficios del trabajo en la beneficiadora. 3.2. Recursos y beneficios del trabajo productivo eventual. 3.3. Recursos y beneficios del trabajo reproductivo. 3.4. Recursos y beneficios de actividades organizativas. 3.5. Conclusión. 4. La autopercepción de las mujeres quebradoras de almendra. 4.1. La relación con los hijos: la madre-trabajadora. 4.2. La relación laboral: el interés económico familiar y el interés estratégico del sector. 4.3. La relación con el esposo: el matrimonio económico y la soledad optada. 4.4. Conclusión. 5. Hacia el futuro
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Libros Libros Sala Nacional - Biblioteca Mariscal Andrés de Santa Cruz 305.4/C652e (Browse shelf(Opens below)) Available ANA00741

PARTE 1: GENERAL 1. Modalidad de la investigación. 1.1. Introducción. 1.2. Objetivos y conceptos centrales. 1.3. La metodología. 2. El norte Boliviano; contexto de la investigación. 2.1. Historia. 2.2. Características físicas. 2.3. Características económicas. 2.4. Características sociales. 2.5. Características institucionales. 2.5.1. Organizaciones de base. 2.5.2. Organizaciones no-gubernamentales. 2.5.3. Organismos gubernamentales. 3. Resumen de los resultados. 3.1. Las mujeres campesinas. 3.2. Las mujeres quebradoras de almendra. Anexo 1. Bibliografía. Anexo 2. Lista de abreviaciones. Anexo 3. Lista de cuadros. Anexo 4. Lista de entrevistadas. Anexo 5. Contrato ejemplo. PARTE 2: LAS MUJERES CAMPESINAS. 1. Introducción. 1.1. Historia de las comunidades 1.2. Características físicas. 1.3. Características económicas. 1.4. Características sociales. 1.5. Características institucionales. 2. Perfil de actividades. 2.1. Trabajos reproductivos. 2.2. Actividades comunales. 2.3. Trabajo productivo. 2.4. Conclusión. 3. Perfil de recursos y beneficios. 3.1. Recursos del trabajo de agricultura/productivo. 3.2. Recursos del trabajo reproductivo. 3.3. Recursos generales y comunales. 3.4. Beneficios. 3.5. Conclusión. 4. La autopercepción de las mujeres campesinas. 4.1. ¿Individuo o sirviente? - la identidad de las mujeres. 4.2. ¿Tranquilidad o sufrimiento? - su calidad de vida. 4.3. Conclusión. 5. Las mujeres campesinas en la organización. 5.1. ¿Integrada o aislada? - la participación en la organización. 5.2. El círculo vicioso de exigencias y apatía. 6. Hacia el futuro. PARTE 3: LAS MUJERES QUEBRADORAS DE ALMENDRA. 1. Introducción. 1.1. Características sociales. 1.2. Las empresas y plantas de procesamiento; historia y actualidad. 1.3. El movimiento sindical. 2. Perfil de actividades. 2.1. Trabajo productivo. 2.2. Trabajos reproductivos. 2.3. Trabajo organizativo. 2.4. Conclusión. 3. Perfil de recursos y beneficios. 3.1. Recursos y beneficios del trabajo en la beneficiadora. 3.2. Recursos y beneficios del trabajo productivo eventual. 3.3. Recursos y beneficios del trabajo reproductivo. 3.4. Recursos y beneficios de actividades organizativas. 3.5. Conclusión. 4. La autopercepción de las mujeres quebradoras de almendra. 4.1. La relación con los hijos: la madre-trabajadora. 4.2. La relación laboral: el interés económico familiar y el interés estratégico del sector. 4.3. La relación con el esposo: el matrimonio económico y la soledad optada. 4.4. Conclusión. 5. Hacia el futuro

There are no comments on this title.

to post a comment.