Custom cover image
Custom cover image

Gestión comunitaria y sostenibilidad

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Santa Cruz, Bolivia SNV 1998Description: 85 páginas ilusSubject(s): DDC classification:
  • 21 338.9
Summary: 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Las instituciones de apoyo y sus desafíos. 1.2. El interés de HIVOS y SNV en la realización del seminario. 1.3. Los objetivos del seminario. 1.4. La metodología aplicada. 2. DESARROLLO DEL, SEMINARIO. 2.1. Terma sostenibilidad económica. 2.1.1 La reflexión en grupos. 2.1.2 Aspectos relevantes surgidos en plenaria. 2.2. Tema gestión comunitaria. 2.2.1 La reflexión en grupos. 2.2.2 Aspectos relevantes surgidos en plenaria. 2.3 Conclusiones de los participantes. 2.3.1 El tema de género. 2.3.2 El mercado y la economía indígena/campesina. GESTIÓN COMUNITARIA Y SOSTENIBILIDAD. 2.3.3 Las características socioculturales de campesinos e indígenas. 2.3.4 Concepto y realidad. 2.3.5 Generales. 3. SÍNTESIS REFLEXIVA. 3.1 El tema económico. 3.1.1. La economía indígena y la economía de mercado. 3.1.2. Rentabilidad: generación de ganancias versus generación de ingresos. 3.1.3. Además de producción, ¿se puede con la transformación y la comercialización? 3.2. El tema de la gestión comunitaria. 3.2.1. Las particularidades socio-culturales. 3.2.2. ¿Cómo trabajar?: ¿grupos de interés o la comunidad? 3.2.3. Gestión y autogestión. 3.2.4. La capacitación. 4. ANEXOS. Lista de participantes por grupos de trabajo
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Las instituciones de apoyo y sus desafíos. 1.2. El interés de HIVOS y SNV en la realización del seminario. 1.3. Los objetivos del seminario. 1.4. La metodología aplicada. 2. DESARROLLO DEL, SEMINARIO. 2.1. Terma sostenibilidad económica. 2.1.1 La reflexión en grupos. 2.1.2 Aspectos relevantes surgidos en plenaria. 2.2. Tema gestión comunitaria. 2.2.1 La reflexión en grupos. 2.2.2 Aspectos relevantes surgidos en plenaria. 2.3 Conclusiones de los participantes. 2.3.1 El tema de género. 2.3.2 El mercado y la economía indígena/campesina. GESTIÓN COMUNITARIA Y SOSTENIBILIDAD. 2.3.3 Las características socioculturales de campesinos e indígenas. 2.3.4 Concepto y realidad. 2.3.5 Generales. 3. SÍNTESIS REFLEXIVA. 3.1 El tema económico. 3.1.1. La economía indígena y la economía de mercado. 3.1.2. Rentabilidad: generación de ganancias versus generación de ingresos. 3.1.3. Además de producción, ¿se puede con la transformación y la comercialización? 3.2. El tema de la gestión comunitaria. 3.2.1. Las particularidades socio-culturales. 3.2.2. ¿Cómo trabajar?: ¿grupos de interés o la comunidad? 3.2.3. Gestión y autogestión. 3.2.4. La capacitación. 4. ANEXOS. Lista de participantes por grupos de trabajo

There are no comments on this title.

to post a comment.