Primer censo de gobiernos municipales
Material type:
- 21 352.0072
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Sala Nacional - Biblioteca Mariscal Andrés de Santa Cruz | 352.0072/B638pr/1998 (Browse shelf(Opens below)) | Available | ANA02510 | ||
![]() |
Sala Nacional - Biblioteca Mariscal Andrés de Santa Cruz | 352.0072/B638pr/1998 (Browse shelf(Opens below)) | Available | ANA02511 |
Browsing Sala Nacional - Biblioteca Mariscal Andrés de Santa Cruz shelves Close shelf browser (Hides shelf browser)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
352.0072/B638p/1994-1997 Participación popular 1994-1997 | 352.0072/B638p/1994-1999 Participación Popular. Segunda evaluación aprendizaje de la ley 1994-1999 | 352.0072/B638pr/1998 Primer censo de gobiernos municipales | 352.0072/B638pr/1998 Primer censo de gobiernos municipales | 352.0072/B638s Sistema Nacional de Planificación: Norma de la Planificación Participativa Municipal | 352.0072/C867m Metodologías para la formulación de cartas orgánicas municipales | 352.0072/C867m Metodologías para la formulación de cartas orgánicas municipales |
1.Infraestructura 2.Educación 3.Salud 4.Capacitación 5.Contabilidad. La Descentralización Las Leyes 1551 de Participación Popular y 1654 de Descentralización de Administrativa, han permitido iniciar un proceso de reconfiguración de la relación entre Estado y Sociedad Civil, transfiriendo atribuciones y recursos a niveles subnacionales, como respuesta del gobierno a las demandas regionales por mayores espacios de poder, decisión y participación. En esta perspectiva, el país está dando pasos acelerados en materia de descentralización y participación social, más allá de considerar exitosa a la Ley de Participación Popular, por sus características transversales, se constituye en uno de los contribuyentes más trascendentales a la modernización del Estado en el país. La redistribución de recursos a través del modelo de reparto per cápita, viene dando muestras del criterio de equidad que tiene esta reforma; bajo esta nueva modalidad, la transferencia de fondos de coparticipación tributaria muestra un importante crecimiento, desde
s. 76,5 millones en 1990 a más de
s. 184 millones para 1997. La excesiva concentración de recursos en las ciudades capital (92% de recursos de coparticipación tributaria), que provocó serias asimetrías fue revertida por esta medida (ciudades capitales 39% y provincias 61%). Estos cambios han tienen una alta significación en la inversión pública municipal, el sustancial incremento de los recursos de participación popular está permitiendo el apalancamiento tanto de fuentes internas (recursos propios, aportes comunales, otros) como externas (donaciones, crédito, otros), logrado por los Gobiernos Municipales para la ejecución de proyectos y obras de diversa naturaleza en el marco de las atribuciones que les señala la ley. El importante impulso al proceso de participación ciudadana sobre las decisiones de la inversión pública municipal, es evidente en la gran cantidad de proyectos que los Gobiernos Municipales incorporaron en sus Planes Operativos Anuales e inscribieron en el Sistema de Información sobre Inversiones (SISIN). A partir del segundo semestre de 1994, el SIN da cuenta de 3.717 nuevos proyectos; en 1995, esta cifra es ampliamente superada por los 9.585 proyectos inscritos; para 1996 estos alcanzaron a 14.620. Más de 50% de los recursos presupuestados para 1995, fueron comprometidos en obras y proyectos de urbanismo. Durante 1996, se aprecia una reducción significativa en este sector, incrementándose los referidos a educación, transportes y salud; iniciándose un proceso de reorientación de la inversión, hacia los proyectos de apoyo a la producción y energía. La ejecución de estos proyectos, tiene un efecto importante en la generación y revalorización de la calidad de empleo y de una importante redistribución de la fuerza laboral en el país. Las estimaciones basadas en la inversión pública municipal ejecutada, señalan más de 24 mil fuentes de trabajo en 1994, 52 mil en 1995 y más de 55 mil para 1996, constituyendo el rubro de la construcción y refacción de infraestructura urbana el de mayor absorción de mano de obra
There are no comments on this title.