El arte en la prehistoria orureña: Síntesis
Material type:
- 21 709.01
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Sala Nacional - Biblioteca Mariscal Andrés de Santa Cruz | 709.01/G937a (Browse shelf(Opens below)) | Available | ANA04532 |
Browsing Sala Nacional - Biblioteca Mariscal Andrés de Santa Cruz shelves Close shelf browser (Hides shelf browser)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
709.01/G446i Iconografia y mitos indígenas en el arte | 709.01/G446i Iconografia y mitos indígenas en el arte | 709.01/G446i Iconografia y mitos indígenas en el arte | 709.01/G937a El arte en la prehistoria orureña: Síntesis | 709.01/G937a El arte en la prehistoria orureña. Serie Nosotros 1 | 709.03/C733e Estampas coloniales de La Paz 1548-20 de octubre-1948 | 709.03/Ch344a Arte virreinal en Potosí: Fuentes para su historia |
1. El arte en la prehistoria orureña 2. Arte arqueológico. Si hablamos de arqueología en Oruro no podamos sino referirnos al arqueólogo Luis Guerra Gutiérrez, quien lleva más de 35años de labor Ininterrumpida al servicio de esta ciencia Guerra inició Sus labores arqueológicas en 1958 con el advenimiento del Centro de Investigaciones Arqueológicas en Tiwanaku, donde desplegó una Luis Guerra Gutiérrez eficiente labor y donde conoció los rudimentos de esta especialidad. Más adelante retorno a su tierra Oruro donde se le nombró representante del Instituto Nacional de Arqueología (INAR) Durante muchos años fue Director del Museo Municipal de Oruro y que gracias a su impulso se ha convertido en un repositorio de moderna faz y que se denomina Museo Nacional Antropológico Eduardo López Aivas. En su larga trayectoria realizo importantes aportes al conocimiento del pasado prehispánico de la región de Oruro Así por ejemplo hay que valorar su empecinada investigación entorno a las cabezas clavas de la cultura Wankarani cuyos resultados se hallan plasmados en un cono libro titulado Arte en la Prehistoria Cruceña se debe, además, el descubrimiento (hacia 1967) de las pinturas rupestres de Qala Qala (Dpto. de Oruro) un grupo autóctono de verdadera importancia para el estudio de las culturas que se asentaron en este territorio. Aunque no con a frecuencia que se esperaría, la labor de Guerra que reconocida por algunas personas e instituciones Así. Por ejemplo el 8 de julio del año 1992 el Puma de Oro, máximo galardón que otorga esa institución en este caso por sus invalorables servicios prestados a la ciencia arqueológica boliviana por espacio de 35 años Con precedencia el 5 de febrero de 1991 el municipio orureño de condecoro con el Escudo de Armas y e declaró Su Hijo predilecto También en 1992, Guerra fue incorporado al Centro de Investigaciones Antropológicas Tiwanaku (Ceinanti) en calidad de miembro investigador. Asimismo recibió una Plaqueta al Mérito Arqueológico y fue designado Director Emérito del Museo Nacional Antropológico Oruro. Este nuestro sencillo homenaje a Luis Guerra y el amigo desde las páginas de Suplemento Pumapunku Jesús Antonio Sagárnaga Meneses
There are no comments on this title.