Tarija: Pobreza, género y medio ambiente (Record no. 13550)

MARC details
000 -LEADER
campo de control de longitud fija 08738nam a22003257u 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control RBM-013550
003 - IDENTIFICADOR DE NÚMERO DE CONTROL
campo de control bo122.1
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20250711142822.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 241212b1998 BO ||||gr|||| 00| 0 spa d
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen RBM
Lengua de catalogación spa
Centro/agencia transcriptor BO-LP-RBM
Normas de descripción RDA
041 ## - CÓDIGO DE IDIOMA
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente spa
082 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Información de edición 21
Número de clasificación 339.46
110 0# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada Centro de Estudios y Proyectos C.E.P
245 00 - MENCIÓN DEL TÍTULO
Título Tarija: Pobreza, género y medio ambiente
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. La Paz, Bolivia
Nombre del editor, distribuidor, etc. Muela del Diablo
Fecha de publicación, distribución, etc. 1998
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 224 páginas
Otros detalles físicos ilus., tbls
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato CAPÍTULO 1. UNA CONTEXTUALIZACIÓN NECESARIA. 1.1. La pareja: globalización y localización. 1.2. Más allá de las políticas macro. 1.3. Nuevas problemáticas y nuevos conceptos. 1.4. El cambio de modelo económico y la exigencia de nuevos roles para el Estado. 1.5. La lucha contra la pobreza. 1.6. Las reformas aplicadas en el país. 1.7. Globalización, segmentación y exclusión social. 1.8. La mirada a las dos Bolivias. 1.9. Ciudadanía política y ausencia de ciudadanía económica. CAPÍTULO 2 LA SITUACIÓN SOCIAL. Introducción. 2.1. Territorio y organización política administrativa. 2.2. Población. 2.2.1. Distribución espacial. 2.2.2. Distribución por edad y sexo. 2.2.3. Condición étnica. 2.2.4. Tendencias demográficas. 2.3. Satisfacción de necesidades humanas básicas. 2.3.1. Educación. 2.3.1.1. Nivel de educación de la población adulta. 2.3.1.2. Taza de asistencia escolar. 2.3.1.3. Indicadores de calidad de los servicios de educación. 2.3.2. Salud. 2.3.2.1, Salud infantil. 2.3.2.2, Enfermedades transmisibles e inmuno previsibles. 2.3.2.3, Cobertura de los servicios de salud.2.3.2.4, Recursos del Sistema de salud. 2.3.3. Vivienda. 2.4. El nivel de participación política. 2.4.1, Cédula de identidad y participación en elecciones. 2.4.2. Participación en el poder local. 2.5. Índice de desarrollo humano y medición de la pobreza. 2.5.1. El índice de desarrollo humano. 2.5.2. El índice de vulnerabilidad social. 2.5.3. La pobreza a nivel departamental. 2.5.4. La pobreza en la ciudad de Tarija. 2.6. La inversión social y los programas de desarrollo. 2.6.1. La inversión pública social. 2.6.2. 0NGs y proyectos de cooperación Internacional. 2.6.3, Algunas reflexiones generales sobre los enfoques predominantes en los proyectos de desarrollo social. Anexo 2.1, Indicadores sociodemográficos por municipio CAPITULO 3 ECONOMÍA REGIONAL. 3.1. Producto interno bruto. 3,2. Sector fiscal. 3.2.1. Administración departamental. 3.2.2. Gobierno municipal. 3.2.3. Presencia del Gobierno nacional. 3.2.4. Inversión pública ejecutada (IPE). 3.3. Sistema financiero departamental. 3.3.1. Sistema bancario. 3.3.2. Sistema cooperativo. 3.3.3, ONGs especializadas en crédito. 3.4. Comercio exterior. 3.5. Estructura económica regional. 3.5.1, Sector agropecuario. 3.5.1.1. Características generales. 3.5.1.2. Recursos humanos en el vector agropecuario. 3.5.1.3. Inversión pública en el sector agropecuario. 3.5.2, Sector industrial. 3.5.2.1. Características generales. 3.5.2.2, Recursos humanos en la industria.3.5.2.3 Inversión pública en la industria. 3.5.3. Sector hidrocarburos. 3.5.3.1, Características generales. 3.5.3.2. Recursos humanos en el sector de los Hidrocarburos. 3.5.3.3. Inversión pública en el sector de los hidrocarburos. 3.5.4. Sector transporte. 3.5.5. Otros sectores. Anexo 3.1, Tarija: producto interno bruto por actividad económica 1988 – 1995. Anexo 3,2, Tarija: tasa de crecimiento del producto interno bruto por actividad económica 1988 – 1995. Anexo 3.3, Tarija: estructura del producto interno bruto por actividad económica, 1988 - 1995, En porcentaje. Anexo 3.4, Tarija: producto Interno bruto per cápita. 1988 – 1995. Anexo 3.5. Tarija: proyectos aprobados por el FDG desde 1991 al 31 de mayo de 1997 por provincias. Anexo 3.6, Tarija: información sobre el sistema financiero bancario, 1991-1996. CAPITULO 4. EL AVANCE DE LAS MUJERES. 4.1. Marco conceptual. 4.2. Elementos para un diagnóstico general. 4.2.1. Premisas. 4.2.2. Derechos legales. 4.2.3. Adelantos en la educación. 4.2.4, Salud sexual y reproductiva. 4.2.5. Trabajo. 4.2.6. Organizaciones de mujeres. 4.3. Principales vulnerabilidades y grupos de riesgo. 4.3.1. Pobreza y mujeres campesinas e indígenas.4.3.2, Jefatura femenina de hogares. 4.3.3. Mujeres migrantes a las principales ciudades. 4.3.4 Las mujeres adolescentes. 4.3.4.1. La iniciación sexual. 4.3.4.2. El aborto. 4.3.4.3. Las adolescentes madres. 4.4. Las mujeres en Tarija. 4.4.1. Marco institucional. 4.4.2. Las organizaciones femeninas y la participación. 4.4.3. Educación. 4.4.4. Condiciones sanitarias. 4.4.5. Trabajo e ingresos. 4.4.6. Jefatura femenina de hogares. 4.4.7. Violencia. CAPITULO 5. UN ANÁLISIS DEL MEDIO AMBIENTE. 5.1. Marco legal e institucional. 5.1.1. Disposiciones legales. 5.1.2. Marco institucional. 5.1.2.1. De la diversidad biológica. 5.1.2.2. Del régimen forestal. 5.1.2.3. De las unidades de conservación. 5.12, De la administración ambiental. 5.1.2.5, Capacidad institucional al nivel departamental. 5.2. Características físico biológicas. 5.2.1. Paisaje y biodiversidad. 5.2.1.1. Pradera puneña semihúmeda. 5.2.1.2. Bosque subandino montano. 5.2.1.3. Bosque subandino submontano. 5.2.1.4. Bosque deciduo del Chaco serrano. 5.2.1.5. Matorrales microfoliados y restos de bosque seco caducifolio. 5.2.1.6, Bosque deciduo seco del Chaco. 5.2.1.7. Matorrales y pradera xérica del Chaco. 5.2.2. Unidades de conservación. 5.2.3. Suelos. 5.2.4. Clima e hidrografía. 5.3. Problemática ambiental. 5.3.1. Capacidad de carga animal. 5.3.2. Erosión de los suelos. 5.33. Deforestación. 5.3.4. Contaminación de aguas y suelos. 5.3.5. Desertización. 5.3.6. Principales tendencias en cuanto al uso de los recursos naturales. 54. Potencialidades y líneas estratégicas. Anexo 5.1. Mapa de vegetación y áreas protegidas. Anexo 5.2. Mapa de suelos y usos de la tierra. Anexo 5.3. Glosario de términos técnicos. CAPITULO 6. VINCULACIONES POBREZA, DESIGUALDADES DE GÉNERO Y DEGRADACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Introducción. 6.1 Pobreza - deterioración del medio ambiente: antecedentes históricos. 6.1.1. Hasta 1952. 6.1.2. La Revolución Nacional. 6.1.3. La crisis de los años ochenta. 6.1.3.1. La sequía. 6.1.3.2. La crisis de la minería y el ajuste estructural. 6.2. Vinculaciones pobreza - género - medio ambiente. 6.2.1. Ejercicio de correlación. 6.2.2. Pobreza y relaciones de género. 6.2.3. Relaciones de género y medio ambiente en áreas rurales. 6.2.4. Condiciones de pobreza y procesos de migración. 6.3. Tarija: síntesis por regiones. 6.3.1, Los valles interandinos 6.3.2. La vertiente subandina y el Chaco. 6.4. Conclusión. Anexo 6.1, Matriz síntesis de indicadores sociales, económicos y medioambientales por provincias. CAPITULO 7 POTENCIALIDADES Y LÍNEAS DE ACCIÓN. Introducción. 7.1. Potencialidades. 7.1.1. El medio natural. 7.1.2. De la descentralización político administrativa a la descentralización económica. 7.1.2.1. La agricultura diversificada. 7.1.2.2, Transformar los recursos naturales locales. 7.1.2.3. El turismo. 7.1.2.4. Los hidrocarburos. 7.2. Líneas de acción prioritarias. 7.2.1. Reducción de la brecha en los niveles de educación. 7.2.2, Ampliación de la infraestructura básica en las áreas rurales: caminos y agua potable. 7.2.3. Fortalecimiento de la capacitación y asistencia técnica en manejo integrado de recursos naturales: Suelo - agua – vegetación. 7.2.4. Desarrollo de la capacidad de investigación en manejo de recursos naturales y producción. Agropecuaria. 7.2.5. Consolidación de las instancias de evaluación y control del impacto ambiental de las actividades de extracción e industriales. 7.2.6. Fortalecimiento de los centros urbanos intermedios y periféricos. 7.2.7. Redistribución de las tierras y apoyo a los procesos de migración. 7.2.8. Mejoramiento de la calidad de los recursos humanos y organizacionales. 7.2.9. Algunas sugerencias de políticas públicas y privadas que impulsen los intereses estratégicos de las mujeres. 7.3. A modo de corolario.
520 ## - RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. 1.Una contextualización necesaria 2.La situación social 3.Economia regional 4.El avance de las mujeres 5.Un análisis del medio ambiente 6.Vinculaciones pobreza, desigualdades de género y degradación del medio ambiente 7.Potencialidades y líneas de acción 8.Bibliografia
650 12 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada TARIJA
650 12 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada POBREZA
650 12 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada DESARROLLO
650 12 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada MEDIO AMBIENTE
650 12 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada DESARROLLO HUMANO
650 12 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ECONOMIA
650 12 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada SALUD
650 12 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada EDUCACION
710 1# - ENTRADA AGREGADA--NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada Embajada Real de los Paises Bajos
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA SECUNDARIOS (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libros
Fuente de la clasificación o esquema de estantería Clasificación Decimal Dewey
Holdings
Estatus retirado Estado de pérdida Fuente de la clasificación o esquema de estantería Estado de daño No para préstamo Biblioteca de origen Biblioteca actual Fecha de adquisición Número de inventario Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Visto por última vez Precio de reemplazo Tipo de ítem Koha
    Clasificación Decimal Dewey     Sala Nacional - Biblioteca Mariscal Andrés de Santa Cruz Sala Nacional - Biblioteca Mariscal Andrés de Santa Cruz 26/01/2025 ANA01771   339.46/C333t ANA01771 26/01/2025 26/01/2025 Libros